
1.Afianzar los sentimientos de amor, respeto y preservación de la lengua vernácula.
2.2. Obtener vivencias existenciales y experiencias educativas edificantes
para el cultivo y perfeccionamiento de la lengua en todas sus dimensiones: comunicación oral, comunicación escrita y lectura
comprensiva e interpretativa.
3.3. Contribuir al desarrollo de los conocimientos, las habilidades
y las actitudes que permitan a los estudiantes convertirse en pensadores auténticos, efectivos, críticos y creativos.
4.4. Aplicar los conocimientos lingüísticos para entender los valores,
las reglas y las normas que rigen nuestro código de comunicación, y con los cuales se hace posible evaluar y mejorar la expresión
oral y escrita.
5.5. Estudiar y razonar la lengua como instrumento de desarrollo
de competencias para la comunicación analítica, crítica y creativa.
6.6. Analizar y apreciar la creación literaria recogida en los diversos
géneros, formas y estilos como parte destacada del patrimonio cultural.
7.7. Fomentar la autogestión del estudiante para desarrollar las
competencias comunicativas y para que pueda utilizar la lengua como vehículo de intercambio de ideas, de modo que pueda valorar
las aportaciones de otros respetando las reglas de interacción lingüística.
8.8. Analizar, comprender e interpretar los valores literarios, éticos,
estéticos y culturales encarnados en las obras y autores representativos de las letras puertorriqueñas, latinoamericanas y
españolas, de ayer y de hoy.
9.9. Desarrollar y ejercitar las destrezas de pensamiento (memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) así como sus niveles reflexivos, creativos y críticos.
10. Fomentar actividades que hagan usos de las inteligencias multiples y las desarrollen, tales como: teatro, musica,
oratoria, declamacion, debates, ... que puedan ayudar a promover el ejercicio de la comunicacion oral y escrita.
11.11.
Utilizar los diversos medios tecnológicos, herramientas de desarrollo comunicativo y lingüístico, tales como: la computadora,
el vídeo, el proyector vertical, el proyector de diapositivas, proyector de películas, “DVD”, cámaras fotográficas,
la pizarra electrónica, entre otros.
12.12. Crear actividades que propicien que el estudiante desarrolle actitudes, habilidades, destrezas y capacidades
que lo orienten en sus actos, sus pensamientos y sus sentimientos. Según utilice estas capacidades podrá relacionarse mejor
con las demás personas, controlarse, sentirse bien, alcanzar el éxito en la vida y posesionarse de su espacio social y de
su mundo.
13.13. Promover y asegurar experiencias educativas diseñadas para atender las necesidades individuales de
los niños y jóvenes, incluso de manera especial de aquéllos con impedimentos o de aquéllos que muestran deficiencias las cuales
les dificultan la adquisición del español, por haber crecido fuera de Puerto Rico. Con el fin de lograr este objetivo, se
utilizará el vernáculo como fuente de aprendizaje y crecimiento emocional, social, ético, estético y cultural.
14.14. Encaminar
la enseñanza del español hacia un currículo integrado el cual aspire a que los estudiantes incorporen
sus experiencias de aprendizaje a sus esquemas de significado para ampliar y profundizar la comprensión de sí
mismos y de su realidad.
10.
|